CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es útil practicar un rutina práctico que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera natural, no se logra la presión apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos mas info en breve.

Report this page